Mujer y Ciencia:
¿Qué diría la Dra. Marie Curie?
 

Por Jaime Cardoso C.
Ingeniero Comercial
Máster en Innovación
Profesional Programa de Acompañamiento Integral al Estudiante
Proyecto Jóvenes Talentos – Universidad del Bio-Bío.

04 Abril 2023

¿Qué diría la Dra. Marie Curie, la primera mujer Premio Nobel en 1903, al leer que, según estimaciones
publicadas por ONU Mujeres, el PIB mundial anual sería 26% más alto en 2025 si las mujeres participaran en la economía en la misma proporción que los hombres? Probablemente la Dra. Curie nos diría “Me enseñaron que el camino del progreso no es ni rápido ni fácil". Y tendría razón; el camino por disminuir las brechas de género, obtener derechos, libertades, respeto e igualar la cancha de las oportunidades ha sido una cruzada que aún no llega a su fin para las distintas sociedades.

Donde, quizás, la Dra. Curie manifestaría su asombro, es al saber que en Chile en pleno siglo 21, según cifras de la Radiografía de Género del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, sólo el 34% de quienes desarrollan investigación en Chile son mujeres y un 16% lidera centros de excelencia científicos-tecnológicos. Y qué duda cabe, si para ella liderar el descubrimiento de los fundamentos de la
Radioactividad no fue fácil, más difícil fue recibir un segundo Premio Nobel de Química en 1911.
Discriminación, subvaloración, difamación y la falta de oportunidades le fueron entregadas por la sola
intención de aportar a Francia y la humanidad desde la sociedad científica en los albores del siglo XX.
Pero había un detalle, esta sociedad estaba conformada por un exclusivo grupo de científicos, donde una mujer tenía poco o nada de espacio.

No obstante, su larga travesía en pos de la ciencia, la Dra. Curie además de sus ya reconocidos logros y
aportes, tuvo la osadía, en aquellos años, de quebrar aún más los estereotipos de la época, al ser nombrada como la primera mujer Profesora de la distinguida Universidad de París. Doblegar las tradiciones y códigos de la Sorbona que datan de la edad media, de seguro fue aún más desafiante.

Este fenómeno de brechas de género no sólo se observa en Chile, sino también en la mayoría de los países occidentales. De acuerdo a las cifras del Ministerio de CTCI del 2020, el porcentaje de mujeres matriculadas en carreras de pregrado en Chile alcanzó un 55% ese año, sin embargo, al observar las matrículas por disciplina, nos encontramos con que las carreras del área de tecnología sólo cuentan con un 24% de ingreso femenino y las de ciencias básicas un 47%. En contraste, en aquellas vinculadas con las ciencias sociales y la salud, el ingreso se estima en un 65% y 73% respectivamente. Las disparidades de género no sólo se circunscriben al pregrado, sino que se extienden también al postgrado. En el 2020, el porcentaje de matrícula femenina en programas de magíster y doctorado del área de tecnología fue 24% y 33%, respectivamente.

En este contexto, el Ministerio de CTCI hizo en el 2021 el lanzamiento de la primera Política Nacional de
Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y el plan de acción 50/50 para el
2030. Esta pretende abordar los problemas de la brecha de género en ciencias desde la niñez, así como
también construir un sistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación más diverso, poniendo un
énfasis en los datos que permitan proponer políticas adecuadas. Por otro lado, instituciones y organizaciones en Chile y el mundo han implementado también medidas con el objetivo de ir disminuyendo la brecha de género en carreras y disciplinas STEAM, pero aún falta. Hay avances, qué duda cabe, sin embargo, aún no es suficiente. Se necesitan más generaciones de Marie Curie en Chile y en el mundo, que desde las edades más tempranas abracen la ciencia, otras disciplinas o simplemente el día a día en completa libertad.

Jóvenes Talentos ¡Más UBB, Claro que sí!

HTML Editor